31 oct 2012

Update on Hurricane Sandy | The White House

Update on Hurricane Sandy | The White House

El presidente Barack Obama pronuncia un discurso durante su visita al Centro de Operaciones de Desastres de la Cruz Roja sede nacional en Washington, DC, 30 de octubre de 2012. (Official White House Foto por Pete Souza)
Esta tarde, el presidente Obama viajó a la sede de Washington de la Cruz Roja EE.UU.donde ofreció otra actualización sobre los esfuerzos federales para ayudar con la recuperación y limpieza del huracán de arena .
Los restos de arena que continúe el seguimiento hacia el oeste, sin embargo, y comienzan a, habló directamente a las personas que viven en zonas todavía en la trayectoria de la tormenta.
"Esta tormenta aún no ha terminado. Hemos recibido informes del Centro Nacional de Huracanes. Todavía se movía hacia el norte ", dijo. "Todavía hay comunidades que podrían verse afectadas. Y por eso quiero hacer hincapié en que aún hay riesgos de inundaciones, todavía hay riesgos de líneas de alta tensión hacia abajo, los riesgos de vientos fuertes. Y lo que es muy importante para que el público seguirá vigilando la situación en su comunidad local, escuchar sus funcionarios estatales y locales, siga las instrucciones. Cuanto más siga las instrucciones, más fácil es para nuestros socorristas para asegurarse de que están tratando con situaciones de emergencia reales. "
Todavía hay millones de personas sin electricidad y muchos cuyos barrios han sido dañados o destruidos por el agua, los vientos fuertes y los árboles que caen. El Presidente se comprometió a aplicar todo el peso de los recursos federales a dar para ayudar a las víctimas recuperarse.
"Hay lugares como Newark, Nueva Jersey, por ejemplo, donde usted tiene 80 años, 90 por ciento de las personas que no tienen el poder", dijo. "No podemos tener una situación en la que dura días y días. Y así mis instrucciones a la agencia federal ha sido, no entender por qué no podemos hacer algo, quiero que averiguar cómo podemos hacer algo.Quiero que cortar a través de la burocracia. Quiero que cortar a través de la burocracia.No hay excusa para la inacción en este punto. Quiero que cada agencia a inclinarse hacia adelante y asegurarnos de que estamos consiguiendo los recursos que ellos necesitan - donde se necesitan tan pronto como sea posible ".

23 oct 2012

San Onofre: Hydrogen gas leak from crippled reactor exposes danger of restart

San Onofre: Hydrogen gas leak from crippled reactor exposes danger of restart

Los comunicados de prensa:

San Onofre: Fuga de gas de hidrógeno del reactor lisiado expone a peligro de reiniciar

Publicado 22 de octubre 2012 / Escrito por: Becca Connors

Amigos de la Tierra: Edison inmediatamente hay que decir si la fuga es radiactivo

WASHINGTON, DC - Un reactor en la planta de energía lisiados San Onofre nuclear tiene una fuga de gas hidrógeno en el medio ambiente, de acuerdo con la Comisión Reguladora Nuclear de EE.UU.. Aunque no se sabe aún si la fuga de gas es radiactivo, Amigos de la Tierra dijo que el último apuro en San Onofre es una fuerte evidencia de que la planta no es seguro para reiniciar.Según un boletín emitido NRC Domingo , una cantidad desconocida de gas hidrógeno fue fuga de Reactor 2, que al igual Reactor 3 ha estado cerrada desde una fuga de vapor radiactivo en enero y el descubrimiento de generadores de vapor severamente dañadas. La NRC no dijo lo que causó la fuga. "Hay preguntas fundamentales que Edison debe responder inmediatamente", dijo Damon Moglen, director de energía y clima de Amigos de la Tierra. "¿Es la fuga de hidrógeno radiactivo? Y fue la fuga causada por el calentamiento de los generadores de vapor de la planta en la preparación anticipada para el reinicio? Edison sigue diciendo que la seguridad es su prioridad, pero está claro que los reactores de San Onofre no están seguros de operar. " Tanto la California Emergency Management Agency y San Diego Departamento de Salud Ambiental fue notificado de la fuga de la mañana del domingo. A principios de este mes, Edison presentó un plan para reiniciar Reactor 2 a la potencia de 70 por ciento y ejecutarlo durante cinco meses para ver si es seguro para reiniciar de forma permanente. La NRC dice que tomará meses para decidir si va a permitir reiniciar. Este fin de semana pasado, Edison estaba llevando a cabo pruebas que incluyen lo que el reactor a presión normal y temperatura, utilizando energía eléctrica fuera del sitio. Los generadores de vapor estará caliente y presurizado. La fuga es probable que persista durante algunos días, como la única manera de detener dicha fuga es para despresurizar y bajar la temperatura del reactor y su sistema de refrigeración. Esta es una operación delicada que debe seguir normas rígidas de seguridad para evitar un mayor daño a los reactores. "Esto tiene todos los signos de una preparación fallido y se apresuró a traer San Onofre Unidad 2 volver al poder", dijo John Large, con sede en Londres consultor nuclear. "Dependiendo de la magnitud de los daños en el reactor que podría ser un nuevo revés a Edison planes para un reinicio temprano."

San Onofre: Hydrogen gas leak from crippled reactor exposes danger of restart

San Onofre: Hydrogen gas leak from crippled reactor exposes danger of restart

Los comunicados de prensa:

San Onofre: Fuga de gas de hidrógeno del reactor lisiado expone a peligro de reiniciar

Publicado 22 de octubre 2012 / Escrito por: Becca Connors

Amigos de la Tierra: Edison inmediatamente hay que decir si la fuga es radiactivo

WASHINGTON, DC - Un reactor en la planta de energía lisiados San Onofre nuclear tiene una fuga de gas hidrógeno en el medio ambiente, de acuerdo con la Comisión Reguladora Nuclear de EE.UU.. Aunque no se sabe aún si la fuga de gas es radiactivo, Amigos de la Tierra dijo que el último apuro en San Onofre es una fuerte evidencia de que la planta no es seguro para reiniciar.Según un boletín emitido NRC Domingo , una cantidad desconocida de gas hidrógeno fue fuga de Reactor 2, que al igual Reactor 3 ha estado cerrada desde una fuga de vapor radiactivo en enero y el descubrimiento de generadores de vapor severamente dañadas. La NRC no dijo lo que causó la fuga. "Hay preguntas fundamentales que Edison debe responder inmediatamente", dijo Damon Moglen, director de energía y clima de Amigos de la Tierra. "¿Es la fuga de hidrógeno radiactivo? Y fue la fuga causada por el calentamiento de los generadores de vapor de la planta en la preparación anticipada para el reinicio? Edison sigue diciendo que la seguridad es su prioridad, pero está claro que los reactores de San Onofre no están seguros de operar. " Tanto la California Emergency Management Agency y San Diego Departamento de Salud Ambiental fue notificado de la fuga de la mañana del domingo. A principios de este mes, Edison presentó un plan para reiniciar Reactor 2 a la potencia de 70 por ciento y ejecutarlo durante cinco meses para ver si es seguro para reiniciar de forma permanente. La NRC dice que tomará meses para decidir si va a permitir reiniciar. Este fin de semana pasado, Edison estaba llevando a cabo pruebas que incluyen lo que el reactor a presión normal y temperatura, utilizando energía eléctrica fuera del sitio. Los generadores de vapor estará caliente y presurizado. La fuga es probable que persista durante algunos días, como la única manera de detener dicha fuga es para despresurizar y bajar la temperatura del reactor y su sistema de refrigeración. Esta es una operación delicada que debe seguir normas rígidas de seguridad para evitar un mayor daño a los reactores. "Esto tiene todos los signos de una preparación fallido y se apresuró a traer San Onofre Unidad 2 volver al poder", dijo John Large, con sede en Londres consultor nuclear. "Dependiendo de la magnitud de los daños en el reactor que podría ser un nuevo revés a Edison planes para un reinicio temprano."

21 oct 2012

Sueños colectivos. Documental sobre las colectividades anarquistas en Ar...

Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría de los del Alto Aragón, mujeres y hombres de manos endurecidas por el frío y el viento, personas que no conocían el descanso, sin apenas estudios pero con una gran valentía y entusiasmo por cambiar las cosas, optaron ante la inminencia de la siega por realizar el trabajo en común recogiendo las cosechas. Colectivizaron la tierra, pusieron fin a la explotación del hombre por el hombre. Abolieron el dinero implantando el intercambio de productos, articularon un reparto igualitario según las necesidades de cada uno, atendieron cuestiones sociales que hasta entonces habían sido olvidadas durante siglos. Esta experiencia colectiva de solidaridad y apoyo mutuo se mantuvo hasta marzo del 38 en el que las tropas fascistas fueron tomando aquellos pueblos con la violencia de las armas, expulsando a sus habitantes hacia el exilio, la cárcel o el paredón. Una verdadera historia de outsiders sobre la que han vuelto, setenta años después, Manuel Gómez y Marco Potyomkin para contarla y dar forma con ella a un documental impecable y clarificador de lo que fueron y significaron las colectividades.

¿Quién es el Sujeto Revolucionario?

¿Quién es el Sujeto Revolucionario?
manifestación  Es decir, ¿qué clase social es la que hará la revolución? Marx decía que era el proletariado. Pero claro, pasa el siglo XIX, pasa el siglo XX, y las clases subsisten como si tal cosa. Es más, allí donde se hacen las revoluciones socialistas, aparecen nuevas clases: los apparatchik, las nomenklaturas, los del sistema, los de la estructura, todos chupando del bote. Así que tras los funestos experimentos de la URSS, del maoísmo y de otros sucesos extremadamente escabrosos, los intelectuales de izquierdas, que para eso cobran, tenían que buscar el sujeto ese, tal como otros buscaban el Santo Grial en el Amazonas.
La empresa fue ardua, y muchos intelectuales perecieron en el intento, abrasados en los desiertos, congelados con los pingüinos, devorados por el Kraken, despeñándose en volcanes, hundiéndose en arenas movedizas dejando ver por último las manitas suplicantes glu glu glú… Unos intelectuales pensaron en que los estudiantes eran buenos candidatos para lo de la revolución. Patinazo total. Otros que las mujeres. Nada de nada. Otros que los negros y minorías raciales. Fatal fue el asunto. Luego dijeron que los indígenas. Fracaso al respecto. Luego hubo otros inventos más o menos elaborados: el pueblo, las masas, los hippies, los punks, los pacifistas… Nada de eso ha funcionado.  Toni Negri, un día hablando conmigo me dijo que el Sujeto Revolucionario eran las multitudes. Al hombre por poco se le rompe una vena al pronunciar la sentencia. Luego escribió un libro que no lo entendía ni él mismo, y el fiscal italiano lo metió en la cárcel porque le pareció muy sospechoso.
Así que se le pregunta al Acratosaurio… “quién es el jodido sujeto revolucionario?”
La respuesta es simple camaradas ¿Quién va a ser si no? Atentos: ¡Pues quién cojones va a ser!, tú, aquél, la otra, la gente que lucha y que se equivoca es el sujeto revolucionario. Por lo tanto, en estos tiempos complejos, únete a la batalla proletario, porque la fuerza que pones en juego, por débil que te parezca, no se crea, no se destruye. Pero sí se transforma. Lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.
Acratosaurio rex
http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/22355


¡Otra vez SOPA! [infografía] - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina, 1011 - planetaurbe.tv - Artículog - la haces con tus amigos

¡Otra vez SOPA! [infografía] - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina, 1011 - planetaurbe.tv - Artículog - la haces con tus amigos

¡Otra vez SOPA! [infografía]

Escrito por MarysabelSánchezBouttó 
Esta es la infografía del argentino Quino [sí, sí, el de Mafalda] sobre la amenaza de ley SOPA.
Él te lo explica con manzanas. Comparte. 

12 oct 2012

La Red Social Global JesToryAS: Tianquiztli, o el mercado del antiguo México

La Red Social Global JesToryAS: Tianquiztli, o el mercado del antiguo México: Tianquiztli, o el mercado del antiguo México Posted on   03/09/2012   by   artetnic Los  tianquiztli  eran mercados, enormemente con...

Tianquiztli, o el mercado del antiguo México

Los tianquiztli eran mercados, enormemente concurridos, que tenían como escenario grandes plazas en el México prehispánico.
Para entender un poco el alcance de estos sitios de intercambio comercial, veremos algunos aspectos de la vida de los aztecas, y para ello nos centraremos en las ciudades gemelas deTenochtitlan y Tlatelolco, en la época en que llegaron los españoles.
Mural de Diego Rivera "Tianquiztli"
En ese momento, las dos poblaciones configuraban unos centros urbanos complejos y de grandes proporciones. Se calcula que alcanzaban una población cercana a los 200.000 habitantes. El mercado recibía alrededor de 30.000 visitantes al día.
¿Qué tipo de alimentos consumían los aztecas y otras tribus sometidas por ellos?
La gente del común basaba su alimentación en el maíz (humilde gramínea silvestre que se había convertido en un recurso alimentario extraordinario, gracias a la acción del hombre que consiguió explotarlo a gran escala con sofisticados sistemas de regadío), amaranto, frijoles de diversas clases, jitomates y tomates, chía, calabazas, nopales, tunas, hierbas para condimentar y aguamiel de maguey.
Las élites (nobles, artesanos y comerciantes poderosos) tenían acceso, además, al cacao, con el cual elaboraban una bebida; frutas tropicales, vainilla y miel de abeja.
También en el vestido había diferencias. El algodón estaba reservado a los nobles. Solo las mujeres que pertenecían a esta clase podían hilarlo y tejerlo para producir prendas de excelente calidad.
La artesanía era una actividad muy importante. Había calpullis (compleja unidad social compuesta por familias enteras y, a veces, por barrios enteros dedicados a una actividad profesional) de artesanos de las plumas o la joyería o de los metales. Los secretos de su quehacer les venía de padres a hijos y eran guardados celosamente.
Tianquiztli o Tianguis prehispánico
Estos artesanos recibían la materia prima de los gobernantes: obsidiana de la mejor calidad, jade, turquesas y otras piedras, basaltos, cobre, plata, oro y plumas preciosas. Su obligación era devolver el importe de la materia prima en productos terminados.
Otros bienes preciados destinados al mercado tenían que ver con la salud: yerbas y raíces, hojas y simientes, aceites. Como dijera un cronista de la época “hasta para matar los piojos tienen yerba propia y conocida”.
Todas las cosas de comer, sanar, vestir o lucir, que hemos reseñado, todo esto, se encontraba en el tianquiztli. Las mercancías estaban dispuestas en riguroso orden, de acuerdo a su origen y naturaleza. Cada comerciante tenía su lugar. Jueces y supervisores se encargaban de velar porque las transacciones fueran justas, y para recaudar los impuestos.
La sal ocupaba un lugar prominente en las mercaderías ofrecidas; así como las mantas de algodón, de pelo de conejo, de plumas.
“Las cosas que para comer venden no tienen cuento.Pocas cosas dejan de comer. Culebras sin cola ni cabeza, perrillos cebados; topos, lirones, lombrices (…). Venden venados enteros y a cuartos; gamas, liebres, conejos, tuzas; perros, y otros que gañen como ellos y que llaman cuzatli. (…)  No se pueden contar las muchas y diferentes frutas de las nuestras que aquí se venden, verdes y secas. Pero la más  principal y que sirve de moneda son como unas almendras que ellos llaman cacauatl, y los nuestros cacao”. (Francisco López de Gómara).
El mismo cronista nos aclara lo siguiente sobre la forma de pago, los pesos y medidas: “La venta y compra es trocando una cosa por otra; éste da un gallipavo por un hace de maíz; el otro da mantas por sal o a dinero, que es almendras de cacauatl, y que corre por tal por toda la tierra; Tienen cuenta, porque por una manta o gallina dan tantos cacaos. Tienen medida de cuerda para cosas como centli y pluma, y de barro para otras como miel y vino. Si las falsan, penan al falsario y quiebran las medidas”.
Aún hoy en día los mercados populares sobreviven como una parte importante de la cultura mexicana; y no es raro ver, en paradas de comida, alguno que otro insecto, gusano o lombriz vivitos y coleando,  y que así mismo se comen envueltos en un buen taco.
Ecos del tianquiztli prehispánico. Tal vez.

25s+29s=13o


EVOLUCIÓN DE LA PROTESTA CIUDADANA DESDE EL 25S, PASANDO POR EL 29S, HASTA EL 13O EN MADRID Y EN MURCIA.


No debemos, no pagamos. Global Noise 13o


Ya que no nos quieren escuchar, que no tengan más remedio que oirnos en todo el mundo.

Radio 15M Murcia: 25s+29s=13o

Radio 15M Murcia: 25s+29s=13o: Evolución de la protesta ciudadana desde el 25s, pasando por el 29s, hasta el 13o en Madrid y en Murcia. No debemos, no pagamos. Glob...

Joe Cocker "The Letter" in live 1970 (MAD DOGS & ENGLISHMEN)

¡Mi rola favorita de todos los tiempos!!!!!

El Pueblo de Islandia NO pagó a los banqueros sus malos manejos


El que vive de esperanzas corre el riesgo de morirse de hambre. Benjamín Franklin

Es la historia del momento actual de Islandia.

En Islandia se dio una gran noticia que ningún medio en Europa ni en el mundo lo quiso mencionar.

LA HISTORIA
 
Islandia, a pesar del frío, era uno de los mejores países del mundo para vivir. Un estado de bienestar, educación y salud aseguradas. Los pobladores de aquel país vivían bien hasta que en 1984 Milton Friedman (Economista de la escuela de Chicago) entusiasmo al gobierno Islandés con sus recetas neoliberales alentando privatizar todo.

Esa visita es legendaria porque Friedman pasaba por uno de sus momentos inspirados en los que exhibía todo su talento propagandístico y sobre todo, porque llegó justo a tiempo y dio el empujón intelectual que hacía falta para los cambios “liberalizadores” de la isla.

Hay un antes y un después de Friedman en Islandia, pues los años que seguirían “fueron un torrente que pocos comprendieron”, uno de los experimentos más extremos de privatización. Bajos impuestos, desregulaciones y en su cenit (al cruce del año 2000) la entrega completa de la banca a los magos de burbujas, quienes iniciaron su carrera conectándose con los flujos endemoniados y sin control de la City, en Londres, Wall Street y la Europa Continental.

Por eso, Islandia se llenaba a manos llenas con el dinero de Lehman and Brothers y la isla pagaba tipos de interés del 15% y de ese modo, succionaba también los ahorros de austriacos, alemanes y holandeses. La banca (el KB-Bank) incluso, puso en órbita una excusa publicitaria: “los islandeses controlan mejor el riesgo por su pasado vikingo", y así embarcaron de lleno a Islandia, al póquer financiero global, fingiendo bonanza y riqueza para que lleguen préstamos a manos llenas.

Esta festín desregulado se desbocó a límites pocas veces visto: los activos crediticios de los bancos llegaron a multiplicar por 9 el PIB islandés (si lo que produce el país es 100, lo que presta es 900), porque llegaba mucho dinero fresco de otras partes.

Así, los islandeses tuvieron créditos disponibles para casi todo (casas, autos, viajes, producción, tecnología, consumo, etcétera), una política monetaria antiinflacionaria de poco circulante, acompañada de una política fiscal que se basó en bajar impuestos durante 7 años consecutivos: la utopía liberal de Milton Friedman, ni más ni menos, sostenida en un crédito artificial.
Fueron 10 años de crecimiento basados en ilusión financiera más que en realidad productiva, pero cuando los ingleses nacionalizaron de emergencia sus bancos (2009), la llave se cerró abruptamente. Sin ese dinero venido de fuera (Alemania, Francia, Dubai o las Islas Caimán), toda Islandia se quedó con deudas. Formándose una burbuja inmobiliaria hasta que esta finalmente estalló.

En el 2008 el país se declaró en banca rota. Miles de viviendas fueron embargadas y decenas de miles de familias se arruinaron. Cómo sería la cosa que el colapso de los bancos de Islandia está considerado la mayor catástrofe económica sufrida nunca por un país.

Los banqueros hundieron al país y exigían que el Estado los salve al igual que lo han hecho los gobiernos de Grecia, España y Estados Unidos.

Lo mismo quiso hacer el gobierno de Islandia. El gobierno ordenó que el pueblo pagara la deuda que esos bancos tenían con Inglaterra y Holanda. Había que pagar 3.500 millones de euros. A cada ciudadano de Islandia le tocaba pagar 60 mil euros.
El truco neoliberal consiste en privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Los banqueros invierten, arriesgan y si sale bien, la ganancia es para ellos. Si sale mal se lavan las manos y que pague el Estado.

LA NOTICIA
 
El pueblo de Islandia no aceptó que una deuda privada se hiciera pública. Salieron a las calles, sonaron cacerolas, protestaron y echaron abajo al gobierno de derecha. Y exigieron nuevas elecciones.

El nuevo gobierno elegido hizo un referéndum. Le preguntó al pueblo si querían pagar la deuda de los bancos privados.
9 de cada 10 islandeses dijeron que NO. ¿Por qué tenían que cargar con una deuda que no era de ellos? Los países de Europa dijeron horrores. Y exigían el pago de las deudas. Bajo amenazas de que si no pagaban se hundían.

Islandia se atrevió a decir NO. El gobierno del presidente Ólafur Ragnar puso los intereses públicos por encima de los intereses privados. Metió en la cárcel a los banqueros responsables del desastre, aunque algunos lograron huir y están con orden de captura por la Interpol.

Hoy, Islandia está tranquila y próspera. Va a triplicar su crecimiento en este 2012.
¿Cuál es su secreto? Islandia se negó a salvar a los bancos con el dinero de los contribuyentes. El gobierno defendió a su pueblo y no a un puñado de banqueros corruptos.

Esta es una revolución de la que no se habla porque no quieren que el buen ejemplo se contagie.

 
-- Por eso hay que reenviarlo a todo mundo.

9 oct 2012

Giorgia - Gocce di memoria

Son chips de memoria 
Estas nuevas lágrimas 
Somos almas en una historia 
Incancellabile 
Los tiempos Infinte que 
voy a estar buscando en mis habitaciones vacías 
Invaluable 
esquivo Y tu ausencia que me pertenece 
Estamos indivisible 
Somos iguales y frágiles, 
y ya estamos hasta ahora 
con la escarcha en la mente 
Me estoy postulando para usted 
Estamos en el mismo destino 
que el cambio brusco que 
esperar un signo 
Un destino, uneternità 
Y dime cómo puedo llegar ahora 
con usted ahora, para llegar 
Somos gotas de un pasado 
que no puede volver 
esta vez nos traicionó es esquiva 
te diré 
inventar por sí mismo lo que tenemos 
promesas se rompen 
como la lluvia sobre nosotros, 
las palabras están cansados, pero sé que tú me oirás 
esperar otro viaje, un destino, una verdad 
y dime cómo puedo hacer para alcanzar ahora 
con usted ahora, para llegar a

8 oct 2012

Bob Dylan Modern Times Beyond The Horizon

 
Más allá del horizonte 

Álbum 
Tiempos modernos 

La Red Social Global JesToryAS: Prosa a Venado. Dalia Osiris Jiménez C.

La Red Social Global JesToryAS: Prosa a Venado. Dalia Osiris Jiménez C.: Prosa a Venado. Dalia Osiris Jiménez C 8 10 2012 Prosa a Venado. 06/10/2012 Dalia Osiris Jiménez C Duna, donde trina el canar...


Prosa a Venado. Dalia Osiris Jiménez C

8102012
Prosa a Venado.
06/10/2012
Duna,
donde trina
el canario rojo;
pedazo de oasis
 que me vio crecer,
¿Que si soy poeta de arrojo?
De amor y lujo cantaré…
¡Espera!
Deja que entone
la canción alegre
de aquel pueblito
que en mi sino encontraré…
En aquella orilla florida
el gran paria dejó caer
versos en tiernas hojas
desde un verde anochecer.
Y donde hubo desierto
brotó un venero,
y tras la lluvia
brotó el nogal;
y ahí vivo yo,
donde un manantial
 parte al pueblo,
donde un artesano
dibuja lienzos
de arenisca rosa
barro tibio
y de durazno
flor de piel…
Donde Hidalgo
y sus caudillos
en su largo recorrido,
en valientes alaridos
forjaron simiente
de una patria independiente
que planeaba acontecer.
San Sebastián,
tus aguas dulces
un venado bajó a beber;
breva sagrada,
éxtasis de miel,
membrillo y biznaga,
rosa de castilla,
pera prohibida
granada bendita,
 esos Barrios míos
 ya te miran florecer;
y los pies
de la Virgen María
caminan cada día
en tu verde acontecer.
Venado,
 extensión del altiplano
de San Luis Potosí.
Patrón de la nuez,
sublime bocado;
Mazatepec añorado
de Don Juan Escanamé;
de fundación tlaxcalteca
de corazón guachichil…
¿Cómo pides que así,
sin más pena ni gloria
ande yo olvidándome tí?.

La Red Social Global JesToryAS: ANTROPOLOGÍA, SOCIAL, CULTURAL Y BIOLÓGICA”

La Red Social Global JesToryAS: ANTROPOLOGÍA, SOCIAL, CULTURAL Y BIOLÓGICA”: ANTROPOLOGÍA, SOCIAL, CULTURAL Y BIOLÓGICA” Indice 1. Introducción 2. Historia 4. Antropología social y cultural 5. Métodos Y Aplicaci...

ANTROPOLOGÍA, SOCIAL, CULTURAL Y BIOLÓGICA”

1. Introducción
Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lenguacultura y costumbres.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.
2. Historia  
Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó elcarácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.
En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente.
Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de lahistoria cultural y biológica de la humanidad.
A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada peyorativamente ‘primitiva’.
El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java (Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebasirrefutables del larguísimo proceso de evolución del hombre. En la abadía Boucher de Perthes (véase Jacques Boucher), en las proximidades de París, se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica.
La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa (véase Confederación iroquesa). Morgan elaboró en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización (iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas.
A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las islas Trobriand, cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su cultura.
La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos.
3. Antropología Física  
La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos detrabajo utilizados en las ciencias naturales.
Evolución del hombre
Una de las ramas de la antropología física tiene como objetivo reconstruir la línea evolutiva del hombre. En la década de 1960 los paleoantropólogos Louis Seymour Bazett Leakey, su esposa Mary Douglas Leakey y su hijo Richard Erskine Leakey encontraron una serie de fósiles en la garganta de Olduvai, África oriental, que desencadenó una revisión profunda de la evolución biológica de los seres humanos. Los restos fósiles desenterrados a finales de 1970 y 1980 proporcionaron después pruebas adicionales, en el sentido de que el género Homo coexistió en África oriental con otras formas evolucionadas de hombre-simio conocidas como australopitecinos hace más de 4 millones de años. Estos dos homínidos son al parecer descendientes de un fósil etíope, el Australopithecus afarensis, que tiene una antigüedad datada entre 3 y 3,7 millones de años —la famosa Lucy, descubierta en 1974, es uno de los fósiles encontrados. Estos antiguos antecesores del hombre tenían las piernas y el cuerpo adaptados para caminar erguidos (véase Bipedación), lo cual dejaba sus manos libres para manipular diversos utensilios. Más tarde, investigadores de la Universidad de California descubrieron numerosos fósiles en la garganta de Olduvai, lo que reforzó aún más la tesis de la irregularidad del proceso de evolución humana. Este nuevo fósil tenía aproximadamente 1,8 millones de años de antigüedad, presentaba huesos de los brazos y las piernas que confirmaban una locomoción vertical relativamente evolucionada, pero su capacidad craneana reducida y marcadas diferencias de estatura entre hombres y mujeres no diferían demasiado de Lucy.
Algunos utensilios de piedra sin tallar, hallados con ciertos fósiles de Homo en yacimientos del este de África, demuestran que hace casi 3 millones de años ya eran capaces de fabricar herramientas. Esta habilidad técnica contribuyó al aparente éxito evolutivo del Homo habilis. En comparación con los australopitecinos vegetarianos, los antecesores modernos de los seres humanos, tipo Homo habilis, parecen haber evolucionado al incorporar la carne como parte esencial de su dieta alimenticia, a juzgar por la disposición de los dientes y la utilización de ciertas herramientas.
A medida que han ido aumentando los descubrimientos de fósiles homínidos, al parecer fue en África, y no en Asia, donde se produjo la primera hominización. Los fósiles de Homo habilis apuntan hacia una criatura de unos 91 cm de estatura, con una capacidad craneana de unos 600 cm3. Sin embargo, se han hallado en África oriental restos de una especie mayor de Homo con capacidad craneana superior a los 800 cm3, de unos 1,5 millones de años de antigüedad. Este protohumano mayor, denominado generalmente Homo erectus, se extendió desde África hacia Europa y Asia hace aproximadamente un millón de años, y desarrolló una gama más completa de herramientas.
Los restos más conocidos del Homo erectus son el célebre hombre de Java, que antes se conocía técnicamente como Pithecanthropus, así como el igualmente famoso hombre de Pekín, una colección de componentes de esqueletos hallados en Zhoukoudian, cerca de Pekín (China), y que en principio recibió el nombre de Sinanthropus pekinensis. Ambos son mucho más recientes que los yacimientos que conforman el Homo habilis de África oriental, y se remontan a 750.000 y 300.000 años. Los fósiles del hombre de Pekín son especialmente interesantes, ya que el tamaño del cerebro es incluso mayor que el de Java, con un promedio superior a los 1.050 cm3, y cuyo cráneo y otros elementos óseos son ligeramente más modernos. También se han hallado fósiles de Homo erectus en Europa y en África junto a numerosos utensilios de piedra y otras herramientas, que prueban la existencia de una sociedad de cazadores-recolectores muy básica. En Zhoukoudian, los arqueólogos se encontraron con el testimonio más antiguo del uso del fuego por el hombre, así como algunos indicios de canibalismo.
Hay antropólogos que consideran como antepasados directos del hombre a los ejemplares de Neandertal y a las docenas de fósiles emparentados; otros opinan que sólo son una ramificación del Homo sapiens que se extinguió hace decenas de miles de años. Se calcula que hace entre 100.000 y 35.000 años, los hombres de Neandertal ya eran una población de cazadores-recolectores extendida por gran parte de Europa y de Oriente Próximo; deconstitución robusta y cejas espesas, con capacidad craneana de unos 1.500 cm3, mayor que la de gran parte de los Homo sapiens sapiens, especie a la que pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado fósiles que algunos consideran intermedios entre los de Neandertal y el Homo sapiens sapiens. Estos restos podrían ser la prueba del cruce de los Neandertal con los antepasados directos del hombre, o simplemente reflejan una multitud de variantes dentro de la misma población de Homo sapiens (las tesis más modernas se inclinan hacia el primer supuesto). Desde las últimas fases de los periodos glaciales, en Europa, África y otros muchos lugares se han sucedido los hallazgos de un sinfín de restos fósiles que se asemejan al hombre moderno.
En el continente americano, sin embargo, ningún rastro humano tiene más de 15.000 años, y los únicos ejemplares óseos que cuentan algunos miles de años pertenecen todos al Homo sapiens sapiens. Por tanto, parece que la evolución biológica que derivó en el hombre moderno tuvo lugar en el Viejo Mundo.
Biología humana
Otra de las ramas importantes de la antropología física la constituye el estudio de los pueblos contemporáneos y de sus diferentes rasgos biológicos. Gran parte de los estudios y discusiones de antaño se centraron en la identificación, número y características de las razas principales. A medida que se fueron desarrollando técnicas más perfectas para medir el color de la piel y los ojos, la textura del cabello, el tipo sanguíneo, la capacidad craneana y demás variables, la clasificación de las razas se hizo más compleja. Los teóricos modernos mantienen que cualquier idea sobre las denominadas ‘razas puras’ o arquetipos ancestrales es engañosa y errónea. Todos los seres humanos actuales son Homo sapiens sapiens y descienden de los mismos orígenes universales y complejos. Los rasgos genéticos siempre han variado con la geografía según la respuesta biológica de su adaptación al entorno, pero en cada región la herencia genética produce una gama de variedades tipo y combinaciones intermedias. Por tanto, la asimilación de las personas a categorías según posibles razas es más un planteamiento social y político que biológico. Los calificativos ‘asiático’, ‘negro’, ‘hispano’ o ‘blanco’ obedecen a definiciones sociales que conllevan una gran mezcla de características genéticas y culturales.
Después de que los antropólogos biológicos centraran su atención en los complejos patrones de la genética humana, estudiaron la interacción de las adaptaciones genéticas y las adaptaciones (no genéticas) fisiológicas y culturales, en relación con la enfermedad, la desnutrición y la presión del entorno, así como las grandes altitudes y los climas calurosos. Los médicos y antropólogos especialistas en nutrición combinan los enfoques biológicos y genéticos con datos culturales y sociales, ya sea para estudiar enfermedades como la hipertensión y la diabetes o para investigar el crecimiento y eldesarrollo en diferentes condiciones de alimentación y salud.
El médico estadounidense, galardonado con el Premio Nobel, Daniel Carleton Gajdusek, adquirió especial renombre por su descubrimiento de que el kuru (‘temblores’), enfermedad debilitante que sólo existe entre pueblos aislados de las montañas de Nueva Guinea, estaba causada por un agente infeccioso lento denominado prión (que consiguió aislar e identificar) transmitido a través de la antropofagia (véase Canibalismo). Algunos antropólogos biológicos han detectado los esquemas genéticos de otras enfermedades, como la anemia de células falciformes, talasemia y diabetes.
Estudio de los primates
Debido a que los seres humanos son primates emparentados genéticamente con otros simios y monos el estudio de la conducta, la dinámica de la población, los hábitos alimenticios y otras cualidades de los mandriles, chimpancés, gorilas y primates análogos, constituye una dimensión comparativa esencial de la antropología. La etóloga británica Jane Goodall y sus colegas dedicaron años a la observación de los chimpancés en una reserva del lago Tanganica (Tanzania) y descubrieron que estos animales son capaces de usar útiles simples —sobre todo, pequeños palos para conseguir termitas y hormigas— y lanzar de forma eficaz piedras; en uno de los experimentos se observó a los chimpancés usando palos gruesos para apalear a un leopardo disecado. Además se comunican entre sí tanto vocal como físicamente. Estudios realizados acerca de los esquemas de comunicación y de la vida engrupo de los simios y los monos, facilitan la comprensión del pasado remoto del hombre.
4. Antropología social y culturalGran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo llevados a cabo con diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos estudios estaban orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes de que determinadas culturas no occidentales experimentaran la influencia de los procesos de modernización y occidentalización. Los trabajos de campo que describen la producción dealimentos, la organización social, la religión, la vestimenta, la cultura material, el lenguaje y demás aspectos de las diversas culturas, engloban lo que hoy se conoce por etnografía. El análisis comparativo de estas descripciones etnográficas, que persigue generalizaciones más amplias de los esquemas culturales, las dinámicas y los principios universales, es el objeto de estudio de la etnología.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la etnología (que hoy se suele conocer como antropología cultural) comenzó a relacionar su campo de estudio con el de la antropología social, desarrollada por los científicos británicos y franceses. En un breve periodo se debatió intensamente si la antropología debía ocuparse del estudio de los sistemas sociales o del análisis comparativo de las culturas. Sin embargo, pronto se llegó a la conclusión de que la investigación de las formas de vida y de las culturas casi siempre están relacionadas, de donde procede el nombre actual de antropología sociocultural.
Parentesco y organización social  Uno de los descubrimientos importantes de la antropología del siglo XIX ha sido que las relaciones de parentesco constituyen el núcleo principal de la organización social en todas las sociedades. En muchas de ellas, los grupos sociales más importantes comprenden clanes y linajes. Cuando la pertenencia a dichas corporaciones de parentesco se asigna a las personas sólo por la línea masculina, el sistema se denomina de descendencia patrilineal (véase Patrilinaje). Antes del desarrollo del comercio y de la urbanización a gran escala, muchos pueblos europeos estaban organizados desde el punto de vista económico y político como grupos de filiación patrilineal.
Las sociedades matrilineales, en las que el parentesco se transmite por línea femenina (véase Matrilinaje), son menos comunes hoy día. Herodoto fue el primer erudito en describir este tipo de sistema social, que detectó entre los habitantes de Licia, en Asia Menor.
La organización de parentesco bilateral, en la que se tiene en cuenta la parte materna y la paterna, es la que predomina en las sociedades más sencillas de cazadores-recolectores (tales como los pueblos san en el sur de África o los inuit de las regiones ártica y subártica). El antropólogo británico Robert Stephen Briffault defendió un concepto relacionado, el matriarcado, y afirmó que este tipo de organización social se encontraba latente en gran parte de las sociedades más primarias.
En las sociedades basadas en el parentesco, los miembros de un linaje, clan o demás grupos afines suelen ser descendientes de un antepasado común. Este concepto es un factor unificador, pues dota a grandes masas de individuos de cierta cohesión para afrontar actividades guerreras o rituales, lo que les hace sentirse diferentes de sus vecinos y enemigos. Por ejemplo, entre las hordas centroasiáticas que durante siglos atacaron a las sociedades europeas, o entre los aztecas o mexicas del continente americano, la compleja organización militar se sustentaba en el parentesco patrilineal.
La evolución de los sistemas político-sociales
Las sociedades humanas que, en principio, se consideraron más simples son los grupos de cazadores-recolectores, como los inuit, san, pigmeos y aborígenes australianos. En estos pueblos se agrupa un pequeño número de familias para formar bandas o grupos nómadas de 30 a 100 individuos, relacionados por parentesco y asociados a un territorio concreto.
Los grupos supervivientes de cazadores-recolectores (en zonas de África, India y Filipinas) nos permiten conocer el estado de la organización social y cultural de casi toda la experiencia histórica de la humanidad. Sus relaciones de parentesco, ideas religiosas, métodos sanitarios y características culturales no sólo ilustran las raíces culturales de la humanidad moderna, sino que se nos presentan a escala reducida y resultan más fáciles de analizar. Las culturas de cazadores-recolectores que aún perduran ponen de manifiesto las adaptaciones que son necesarias para sobrevivir en entornos hostiles e inhóspitos.
Los sistemas sociales y económicos de mayor complejidad no surgieron hasta que no se presentaron las condiciones favorables que permitieron a las primeras sociedades asentarse en comunidades estables y permanentes durante todo el año. Se produjo entonces el avance crucial hacia la agricultura y la cría de animales.
La transición neolítica —es decir, los inicios de la aclimatación de los recursos alimenticios— se produjo de forma independiente en el Oriente Próximo y en Asia oriental hace unos 12.000 años, según las pruebas arqueológicas más recientes. Con las grandes concentraciones de población y los asentamientos permanentes, surgieron las organizaciones sociopolíticas que entrelazaban a diferentes grupos locales. Los nuevos sistemas locales, que a menudo comprendían grupos de individuos procedentes de comunidades aisladas, estaban unidos en la celebración de ceremonias religiosas, en el intercambio de alimentos y en los rasgos culturales.
Aunque los grupos más pequeños carecían, en muchos casos, de un gobierno central, el aumento de la población y de las fuentes de alimentos crearon la necesidad, y la viabilidad, de la centralización política. Las jefaturas representan los sistemas sociales a pequeña escala, en los que los alimentos y el acatamiento político confluyen en un dirigente central, o jefe, que a su vez redistribuye los alimentos y es respetado por los miembros de la comunidad.
El auge de las naciones-estado
Los orígenes de las naciones-estado han sido objeto de grandes controversias. En el antiguo Oriente Próximo, por ejemplo, las primeras ciudades-estado aparecieron cuando el aumento de la población provocó una mayor demanda de alimentos, facilitada por el desarrollo de cultivos de regadío para atenderla. Esto motivó la expansión de sistemas militares que protegieran dichos recursos. En otros casos, la ubicación en rutas comerciales estratégicas —por ejemplo, Tombuctú en la ruta sahariana del comercio de la sal— favoreció la centralización militar y administrativa.
Los estudios etnológicos y arqueológicos apoyan la tesis de que los estados o reinos nacieron de forma ligeramente distinta en situaciones históricas y ecológicas diferentes; sin embargo, presentan en casi todas partes los mismos esquemas de desarrollo. En sus primeros momentos de existencia, los estados manifiestan una tendencia universal a anexionar las regiones vecinas, para explotarlas económicamente y someter a sus enemigos potenciales. En las primeras civilizaciones urbanas —en el Oriente Próximo, Egipto, el norte de India, el sureste de Asia, China, México y Perú— aparecieron pronto las fortificaciones militares, por lo general acompañadas de templos y rituales religiosos que manifestaban el auge y mayor poder del sacerdocio. Sin embargo, la estratificación social, con una reducida minoría militar-religiosa y una gran población subordinada de campesinos, fue consecuencia inevitable.
Desarrollo de los sistemas religiosos
Los sistemas religiosos de las sociedades cazadoras-recolectoras pueden ser muy complejos en relación con el mundo sobrenatural, las fuerzas de lanaturaleza y el comportamiento de los espíritus y los dioses. Estas sociedades pequeñas, relativamente igualitarias, suelen carecer de los recursos necesarios para mantener una clase sacerdotal. Sin embargo, todos los grupos humanos, ya sean grandes o pequeños, poseen en un momento determinado de su evolución algún tipo de especialización similar a los chamanes o curanderos, hombres o mujeres de quienes se cree mantienen contacto directo con los seres y fuerzas sobrenaturales, y que reciben poderes especiales para solucionar problemas como las enfermedades. El chamán es muchas veces la única persona con un papel religioso especializado en este tipo de sociedades.
Por ejemplo, en las sociedades pequeñas que practican la agricultura, los sistemas religiosos comunales implican al pueblo en prácticas rituales complejas, y con frecuencia se produce una rotación de las responsabilidades sacerdotales. Cuando los grupos de parentesco constituyen los elementos principales de la solidaridad social, las ceremonias religiosas tienen como centro la familia y el parentesco.
El auge de los sistemas sociales centralizados, con un sistema de clases estratificado, casi siempre ha ido acompañado del desarrollo de los sistemas religiosos que implicaban la existencia de sacerdotes dedicados únicamente a las funciones religiosas, rituales para toda la población y una mayor tendencia a legislar tanto en el plano moral como político. Estos sistemas religiosos casi nunca eliminaban las prácticas del chamanismo individualizado (sobre todo para curar las enfermedades).
Las pruebas arqueológicas de las primeras ciudades-estado corroboran los estrechos vínculos que existían entre los dirigentes religiosos y los dirigentes comerciales y políticos, poniendo de relieve el aspecto conservador de la religión. Por otro lado, los movimientos de reforma social radical han sido religiosos y en las sociedades con niveles cambiantes de desarrollo tecnológico aparecen con regularidad nuevas formas religiosas. Por tanto, la religión unas veces está al servicio de la situación establecida y otras actúa como fuerza de un cambio radical.
Evolución de la cultura  Los esquemas más bien simples de evolucionismo cultural propuestos durante el siglo XIX han sido objeto de discusiones elaboradas y modificadas a laluz de los nuevos datos arqueológicos y etnológicos. Destacados antropólogos de principios del siglo XX, como el germano-estadounidense Franz Boas y el estadounidense Alfred Louis Kroeber, adoptaron puntos de vista bastante antievolucionistas, ya que mantenían que los procesos culturales y sociales han sido tan dispares en todo el mundo que es difícil discernir algún proceso o tendencia general.
Existen dos posturas radicalmente diferentes para explicar la evolución cultural. Los evolucionistas del siglo pasado defendían que en las distintas sociedades se producen procesos muy similares de desarrollo cultural debido a la unidad psíquica fundamental de toda la humanidad. Así, los procesos paralelos hacia la estratificación social y las minorías gobernantes se explican como efectos de las cualidades psíquicas y mentales de los individuos. Claude Lévi-Strauss fue un defensor tardío de este enfoque, sin hacer hincapié en el carácter evolucionista.
La postura contraria encuentra la clave en las condiciones materiales de vida: en las fuentes de energía, las tecnologías y los sistemas de producción de los grupos humanos; además, resalta las influencias ambientales en el desarrollo de los complejos sistemas culturales, ya que se han visto favorecidos por determinadas características geográficas y climáticas. Por ejemplo, el Oriente Próximo prehistórico era rico en animales de caza y plantas silvestres que resultaron especialmente aptos para su domesticación y aclimatación.
5. Métodos Y Aplicaciones  Los métodos de investigación en antropología son tan variados como los distintos temas de estudio.
Investigación arqueológica
Para los arqueólogos resulta fundamental establecer esquemas cronológicos a partir de los restos y fósiles que descubren en sus excavaciones. Entre los modernos métodos de datación arqueológicos, la técnica del carbono radiactivo tal vez sea la más utilizada. Este método se basa en que las plantas y los animales vivos contienen unas proporciones fijas de una variedad radiactiva del carbono, denominada carbono 14, que se va degradando a ritmo constante hasta convertirse en carbono no radiactivo. La medición de los restos del radiocarbono en madera carbonizada, restos de plantas, fibras dealgodón, madera y otras sustancias, permite determinar con bastante precisión edades de hasta 60.000 y 70.000 años de antigüedad.
La edad de los antiguos yacimientos fósiles en África oriental, que datan de hace varios millones de años, se ha podido fijar con ayuda de otra potente herramienta radiológica: el método del potasio-argón —el potasio radiactivo, potasio 40, se degrada con enorme lentitud para convertirse en argón 40.
Las secuencias temporales de los restos arqueológicos se determinan todavía de forma bastante primaria mediante la observación meticulosa de la estratigrafía, depósito secuencial de sustancias terrestres orgánicas y de restos de la actividad humana. Estos depósitos van creciendo poco a poco y cubren cada una de las fases previas de cualquier asentamiento humano. Las técnicas utilizadas para determinar las secuencias estratigráficas incluyen el análisis del suelo, los estudios geológicos y el estudio de restos animales y vegetales, así como la laboriosa tarea de unir restos de suelos, fosas dealmacenamiento y demás construcciones.
Investigación social y cultural
En la antropología social y cultural, la investigación se ampara en la idea fundamental de la observación participante dentro del seno de una comunidado sistema social. El antropólogo se introduce primero en la vida de la comunidad y, a través de los contactos y las observaciones cotidianas, es aceptado por ella. Esta primera fase de la investigación de campo requiere semanas, incluso meses, sobre todo si hay que aprender la lengua local. Los primeros etnógrafos obtenían los datos a partir de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave, personas expertas en la cultura y en el sistema social local. Estos datos se verificaban y cruzaban con los de otros informantes y con las observaciones directas del propio trabajador de campo.
Sin embargo, la investigación de las distintas sociedades y pueblos exige hoy otras herramientas metodológicas. Las entrevistas estructuradas (conmuestreo) se utilizan de forma rutinaria para la obtención de una información; por ejemplo, el consumo de alimentos, el comportamiento sanitario, los recursos económicos, los movimientos migratorios laborales, el tiempo libre y otros aspectos. Para analizar la conducta económica hay que registrar con minuciosidad las transacciones en el mercado, las horas de trabajo, las capturas de peces y animales de caza, así como los rendimientos de las cosechas. Cuando se tratan de estudiar los aspectos de la personalidad se utilizan pruebas psicológicas. También se someten a análisis los posibles datos de los registros parroquiales, los textos locales, los informes gubernamentales y otras fuentes escritas.
A medida que los datos son más complejos e intrincados, y se hace necesario el tratamiento rutinario de miles o incluso cientos de miles de fragmentos de información, los arqueólogos han recurrido a las computadoras y equipos informáticos para dibujar las secuencias temporales, las relaciones espaciales y demás esquemas. Las tendencias del cambio cultural, la interacción entre las actividades económicas y sociales, las interrelaciones étnicas y otros patrones complejos se comprueban hoy mediante avanzados métodos estadísticos.
Estos métodos técnicos y cuantitativos en la investigación no han sustituido a los estilos tradicionales de investigación de campo. Al contrario, las entrevistas en profundidad a los informantes clave, así como el complejo análisis cualitativo de los sistemas simbólicos, las ceremonias y otras prácticas culturales, constituyen todavía una parte esencial de la metodología holística (doctrina epistemológica que hace hincapié en el estudio de los elementos desde su totalidad).
Tendencias Actuales
La antropología moderna se está convirtiendo poco a poco en una ciencia aplicada, ya que los investigadores se están concentrando en aspectos sociales como la sanidad, la educación, protección del entorno y el desarrollo urbano. Hoy son muchos los antropólogos contratados por organismos públicos, empresas de investigación, grupos independientes de presión, organizaciones indigenistas y agencias sanitarias para realizar trabajos de campo en entornos culturales, ya sean proyectos educativos, sanitarios o programas de desarrollo agrícola a gran escala en regiones rurales.
El desplazamiento hacia el estudio de sistemas heterogéneos y diversificados, así como el auge de los métodos cuantitativos de investigación han promovido la necesidad de la investigación en equipo. Anteriormente, una investigación, por lo general, sólo implicaba a un trabajador de campo que se aislaba durante meses en algún poblado remoto; hoy, por el contrario, la mayor parte de los proyectos de campo necesitan el apoyo de diferentes profesionales, incluidos los asesores estadísticos, biólogos, sociólogos y estudiantes colaboradores.
Por cuestiones de metodología, los antropólogos han desarrollado vínculos sociales con las comunidades objeto de estudio. Estas relaciones muchas veces han pasado a ser verdaderas asociaciones que, en la mayoría de los casos, han beneficiado a estas comunidades. A cambio, la aplicación pragmática de estos métodos ha abierto nuevos caminos en la teoría social y bioculturaL
El antropólogo inglés Edward Evans-Pritchard murió sin terminar de escribir esta obra, basada en una serie de conferencias, a menudo polémicas, impartidas a los alumnos del Instituto de Antropología Social de Oxford. En el siguiente fragmento, Evans-Pritchard comenta algunos de los escritos del antropólogo de origen polaco Bronislaw Malinowski, a quien considera figura clave e innovadora del trabajo de campo en antropología, pero del que presenta interrogantes y críticas sobre sus interpretaciones sociológicas y su pensamiento científico.
Fragmento de Historia del pensamiento antropológico. 
De Edward Evans-Pritchard.
Su obra más conocida es Argonauts of the Western Pacific, publicada en 1922. Empieza por un análisis general del método y el alcance de su trabajo de campo y después expone los antecedentes etnológicos que lo respaldan: una descripción general del país y de los habitantes del distrito kula y su modo de vida; después una descripción similar de los nativos de las Islas Trobiand. Después de haber descrito con muchos pormenores los intercambios kula y un gran volumen de información periférica, finalmente Malinowski hace el intento de explicarnos el significado del kula. El intento es un fracaso, porque no nos ofrece interpretación sociológica de ningún tipo. ¿Por qué? Malinowski no tenía ni idea de lo que era un análisis abstracto y, por tanto, de la estructura. En la medida en que tenía alguna idea de «sistema social» era puramente en un nivel descriptivo. Un suceso sigue a otro y son descritos sucesivamente con digresiones explicativas. Para hacer kula se han de tener canoas, así que se describe la construcción y el uso que se hace de éstas; implica visitar a pueblos forasteros, así que se describen sus costumbres, artesanías y demás; para propósitos diversos relacionados con el kula se utilizan hechizos mágicos, así que se ha de entrar detalladamente en cada uno de los aspectos de la magia; hay historias de expediciones kula en el pasado, así que tiene que haber una digresión sobre el mito; y así sucesivamente. Al no tener ni idea de la estructura, no hay una pauta que sea pertinente sociológicamente. La pauta no consiste más que en los vínculos entre los acontecimientos reales y el supuesto análisis no es más que un comentario. El libro está mucho más orientado a la magia que al kula. Todo lo que nos dice pudiera haber ocupado 50 páginas en vez de las 500 que ocupa. En cierto sentido, es un ejemplar de libro que responde al modelo de novela sociológica escrita, por ejemplo, por Zola. El intento fallido de eludir un mero registro de las observaciones y de llevar a cabo un análisis mediante una serie de abstracciones significa no sólo que no se nos transmite nada sobre las interrelaciones políticas de las comunidades implicadas en el kula y nada sobre el sistema de parentesco, sino incluso que se omiten los hechos esenciales respecto al kula. Malinowski no nos dice quién comerciaba con quién; no nos dice nada de las interrelaciones de las personas que componen las aldeas que toman parte en el kula; y así sucesivamente.
Las interdependencias que sí cita no son las de las abstracciones dentro de un marco de referencia teórico como el que encontramos en cualquier ciencia natural (Malinowski defendía que la antropología social era una de ellas), si no entre las diferentes formas de comportamiento, acontecimientos. Los habitantes de las Islas Trobiand hacen magia para proteger sus jardines y canoas o para que los primeros florezcan y las segundas naveguen. Es una interdependencia de actividades económicas y rituales en el sentido de conexión temporal y espacial, de yuxtaposición. Pero si fuera una interdependencia funcional, por ejemplo, ¿cultivarían de otra manera o menos sin la magia? Con este método de investigación no podemos saberlo. Sólo podemos saberlo utilizando la situación experimental que nos proporciona la historia o utilizando el método comparativo. Ciertamente, para la utilización del método comparativo se requiere la idea de «sistema» o «estructura». Uno no compara una ballena y un ratón como cosas reales y concretas. Uno compara sus sistemas anatómicos y fisiológicos. Del mismo modo, uno no puede comparar instituciones reales en diferentes sociedades —únicamente características o aspectos o cualidades de ellas—, es decir, abstracciones. Por ejemplo, yo he comparado la magia zande con la magia trobiand, pero sólo en relación con la naturaleza del encantamiento en conexión con las leyes de la herencia. La debilidad del planteamiento de Malinowski se hace patente cuando trata de decir algo general sobre las sociedades humanas y no sobre una sociedad en particular.
En un libro posterior, Crime and Custom in Savage Society (1926), Malinowski dice: «Lo único que nos queda es abogar por la rápida y completa desaparición en los informes de trabajo de campo de estas briznas de información sobre costumbres, creencias y normas de conducta que flotan en elaire o que más bien llevan una existencia insulsa en el papel, con la tercera dimensión, la de la vida, totalmente ausente. Si así fuera, los razonamientos teóricos de la antropología podrían desprenderse de las interminables letanías de informes ensartados que hacen a los antropólogos sentirse estúpidos y a los salvajes parecer ridículos» (pág. 126).
Fundamentado en este tipo de información, se ha erigido un enorme edificio de teoría antropológica. Como la información carecía en gran parte de sentido, las construcciones basadas en ella también. Malinowski pensó que su labor tenía que consistir en sacar a la antropología de este callejón sin salida. Este libro trata del salvaje místico de Lévy-Bruhl, de las ideas de Rivers y de la escuela francesa sobre la solidaridad clánica, y de las reconstrucciones hipotéticas de Rivers y otros. La ley primitiva ha merecido la atención de Bachofen, Post, Kohler y otros en el siglo pasado, pero todos ellos se atenían a enunciados inadecuados; en un tema complejo como la ley, las observaciones de aficionado eran en conjunto inútiles. Estaban también ligadas a la doctrina de Morgan y otros: promiscuidad primitiva, matrimonio grupal, comunismo primitivo, etc. «En suma», escribe Malinowski, «subyacente a todas estas ideas estaba el supuesto de que en las sociedades primitivas el individuo está completamente dominado por el grupo —la horda, el clan o la tribu—, que obedece los mandatos de su comunidad, sus tradiciones, su opinión pública, sus decretos, con obediencia servil, fascinada y pasiva» (pág. 3). A Malinowski le resulta fácil mostrar que todo esto es absurdo y le debemos mucho por haber actuado como disolvente crítico de la teoría aceptada, aun cuando su contribución fuera más negativa que positiva. Pero fue falto de escrúpulos en el uso que hizo de los autores teóricos como hombres de paja y poco constructivo teóricamente: no nos ofrece ninguna verdadera teoría de la ley y ni siquiera una definición elemental de ella o una clasificación de sus tipos.
Los planteamientos más maduros de Malinowski están contenidos en su libro póstumo, pero casi totalmente revisado, A Scientific Theory of Culture and Other Essays (1944). Es un buen ejemplo del marasmo de verborrea y trivialidad a que puede llevar el intento de aparentar ser un científico natural. Malinowski fue en todo caso un pensador fútil.
Lo que Malinowski denomina teoría no es en absoluto una teoría, sino una guía para la recolección y la ordenación de datos, un vade mecum para el investigador de campo, un prolijo Notas y dudas. No supera nunca el nivel descriptivo y operativo del análisis; y es en su mayor parte una elaboración verbosa de lo obvio y la elevación de lugares comunes a conceptos científicos. Parece que el propio Malinowski así lo percibió. Él dice (pág. 175) de su libro, o mejor, de la teoría funcional que contiene, que «está dirigida principalmente a equipar al investigador de campo con una perspectiva clara y con todas las instrucciones necesarias respecto a qué observar y qué registrar». También dice: «Este tipo de análisis funcional se expone fácilmente a la acusación de tautología y trivialidad, así como a la crítica de que implica un círculo lógico, porque, obviamente, si definimos la función como la satisfacción de una necesidad, es fácil sospechar que la necesidad que se ha de satisfacer ha sido introducida con el fin de satisfacer la necesidad de satisfacer una función. Así pues, por ejemplo, los clanes son obviamente un tipo adicional de diferenciación interna. ¿Podemos hablar de la necesidad legítima de semejante diferenciación, especialmente cuando la necesidad no siempre está presente, puesto que no todas las comunidades tienen clanes, y aun así funcionan muy bien sin ellos?» El libro es un ejercicio de pragmatismo y, por tanto, Malinowski yerra cuando analiza algo que no le gusta, laguerra. Él estima que la guerra no satisface una necesidad en la Europa moderna. Entonces, ¿por qué la tenemos?
6. Conclusión
Antropología: el más completo cráneo de homínido primitivo
Según una información proporcionada por Associated Press el 27 de abril, un equipo de paleontólogos desenterró el cráneo de hombre-mono más completo y mejor conservado . Fue descubierto en octubre de 1994, en Drimolen, un lugar a 32 km al noroeste de la ciudad surafricana de Johannesburgo. Es "uno de los descubrimientos más extraordinarios de la paleontología", según afirmó Lee Berger, director de la sección de paleontología de la Universidad de Witwatersrand, en Suráfrica.
Se trata de una hembra de Paranthropus robustus con entre 1,5 y 2 millones de años de antigüedad. Junto al cráneo de la hembra se encontró también la mandíbula de un macho. Los restos fueron bautizados con los nombres de los amantes de la mitología griega Orfeo y Eurídice. Su estudio proporcionará a los investigadores una buena oportunidad para comparar las diferencias entre el macho y la hembra de este homínido.
El Paranthropus robustus vivió hace entre 1,5 y 2 millones de años y era un animal vegetariano capaz de usar rudimentarias herramientas de hueso. Se extinguió hace aproximadamente un millón de años, probablemente como consecuencia de la dominación del hombre primitivo. "Se trata de una criatura que entró en competición directa con nuestros primeros ancestros", afirmó Andre Keyser, paleontólogo y director del yacimiento en el que fueron encontrados los fósiles.
Hasta hoy, los científicos desconocían con precisión las características de la hembra del Paranthropus robustus. Ahora ya saben que ésta era más pequeña que el macho, que sus dientes eran también más pequeños, y que había perdido una protuberancia en la parte superior del cráneo, una diferencia entre macho y hembra que comparten con el gorila, según afirma Keyser.
7. Bibliografía
Augé, Marc. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995. Original aplicación de los principios de la antropología al análisis de la época contemporánea.
Boas, Franz. Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Barcelona: Círculo de Lectores, 1990. Obra clásica de introducción a los temas fundamentales de la antropología cultural.
Caro Baroja, Julio. Reflexiones nuevas sobre viejos temas. Madrid: Ediciones Istmo, 1990. Conjunto de ensayos sobre diferentes temas antropológicos desde la perspectiva particular de Caro Baroja.
Carrithers, Michael. ¿Por qué los humanos tenemos culturas?: una aproximación a la antropología y la diversidad social. Madrid: Alianza Editorial, 1995. Ensayo sobre la diversidad cultural, con análisis sobre temas esenciales de la antropología cultural.
Espina Barrio, Ángel. Manual de antropología cultural. Salamanca: Amaru Ediciones, 1992. Introducción a la antropología cultural, con indicaciones bibliográficas.
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995. Original interpretación de temas centrales de antropología cultural, que se ha convertido en clásico.
Harris, Marvin. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial5ª ed., 1996. . Excelente manual introductorio, con bibliografía.
Fuente: Evans-Pritchard, Edward. Historia del pensamiento antropológico. Recopilación de André Singer. Madrid. Ediciones Cátedra, 1987.